El mercado cambiario es otro. A dos meses de la implementación del cepo hard, el dólar «solidario» se sumó al escenario local y cerró la semana al mismo precio que debutó, los $ 81,90.
En tanto, el dólar blue mostró un retroceso y luego de llegar a tocar los $ 80 terminó el viernes en los $ 76,50, todavía por debajo de la nueva cotización que introdujo la ley de Emergencia Económica y que incluye un impuesto del 30% en la compra de divisas.
El dólar mayorista cerró la semana a $ 59,83, 6 centavos debajo de los valores registrados en la rueda previa. En las pantallas del Banco Nación (BNA), el minorista se mantuvo clavado en los $ 63.
En tanto, el dólar MEP o bolsa, por el cual los inversores pueden hacerse de pesos y dólares mediante la compra venta de bonos y evitar la brecha que genera el impuesto pero de forma legal y sin recurir al blue, mostraba un avance del 1,2% a $ 72,39, tras llegar a saltar 4% en el arranque.
El volumen operado en el segmento de contado fue mayor al de las últimas ruedas al alcanzar los u$s 306,710 millones, un 94% más, sin operaciones en el sector de futuros MAE.
«La oferta se intensificó en la última hora de operaciones y forzó la renovada presencia oficial para mantener el piso de la cotización en $ 59.815 por unidad», precisó Gustavo Quintana de PR Cambios.
Privados estimaron que el Banco Central (BCRA) compró unos u$s 30 millones para engrosar sus reservas.
«Era lógico que, a esta altura del año, los exportadores vendieran lo máximo posible ante un tipo de cambio casi fijo, y los bancos, empresas e inversores también se acoplaron a vender los excedentes de posiciones, a fin de obtener pesos para el pago local de deudas en descubierto, e incluso efectuar inversiones en Letes con vencimiento al mes de abril y junio con tasa badlar privada más margen», analizó Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios.